lenguaje angular

Bootcamp angular: lenguajes de programación

La digitalización y las nuevas tecnologías han provocado una nueva realidad en la que ya no es extraño comunicarnos con personas a miles de kilómetros de distancia de nuestra posición, interactuar con dispositivos para que estos nos recomienden qué ropa llevar puesta dependiendo de la sensación climática de la calle o hacer una inversión en una realidad virtual a través de unas gafas, auriculares y demás dispositivos que nos permiten formar parte de un juego. Estas actividades son el resultado de la interactuación con las máquinas a través de lenguajes de programación aprendidos en másteres, bootcamps o cursos de desarrollo web full stack.

Las empresas quieren incorporar entre sus filas a expertos que conozcan cómo comunicarse con un dispositivo para que este realice las acciones y responda tal y como el programador decida. El fin último de este proceso es automatizar y facilitar el proceso de compra de los bienes o servicios de la compañía al consumidor. El bootcamp angular será el medio de aprendizaje para los nuevos integrantes de los puestos más tecnológicos en las empresas. Estos, conocerán cómo manejar el Front-End y el Back-End de cualquier página o aplicación web y así se convertirán en expertos Full Stack. 

A través de los lenguajes de programación, los alumnos del bootcamp Full Stack podrán implicarse en cualquiera de las etapas que conlleva el desarrollo de una aplicación web. Los lenguajes de programación son un conjunto de reglas gramaticales destinadas a que un dispositivo informático ejecute una tarea específica. No todos los lenguajes son utilizados para el conjunto de acciones electrónicas, sino que, dependiendo del dispositivo y del tipo de acción, la comunicación del programador hacia ello será a través de:

  • Java: Desde su creación en la década de los 90, ha sido uno de los lenguajes de programación más populares y que más comunidad tiene a las espaldas. Este ofrece una gran portabilidad y puede ejecutarse en cualquier sistema. Es compatible con versiones anteriores, lo que hace que no sea necesario reescribir el código cada vez que se lanza una nueva versión.
  • Python: Es un lenguaje de programación que en los últimos años está teniendo cada vez más importancia gracias a sus capacidades en machine learning, inteligencia artificial y ciencia de datos. Se utiliza para el desarrollo de aplicaciones web y tiene una sintaxis fácil de usar centrada en la legibilidad y simplicidad del código. Por ello, es uno de los lenguajes más atractivos para aquellos programadores que quieren dedicarse al big data, robótica o ciberseguridad.
  • C#: Efectivo para crear aplicaciones de escritorio y juegos de Windows, el C# es un lenguaje que es utilizado para la creación de aplicaciones web y móviles. Es utilizado para la realidad virtual y está presente en juegos como el Assassin’s Creed.
  • Kotlin: Hace tres años, Google declaró la tecnología de Kotlin como prioritaria, por lo que los nuevos desarrollos se harían para este lenguaje y se implementarían, más tarde, en Java. En la actualidad, más del 80% de las aplicaciones más populares utilizadas en Android usan Kotlin.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)